El proyecto de Educación Inclusiva se propone generar acciones que promuevan la reflexión, experimentación, producción e intercambio de propuestas para desarrollar una educación innovadora e inclusiva en beneficio de las niñas, niños y jóvenes con discapacidad.
El ecosistema integra diversas acciones
Se trata de un ecosistema de innovación ciudadana para proponer y visibilizar ideas, acciones y practicas exitosas que nos permita revisar nuestro sistema educativo y promover una cultura de inclusión.
Seminario de Educación Inclusiva
Este Seminario sirvió como un espacio de reflexión, experimentación, producción e intercambio de propuestas para desarrollar una educación innovadora e inclusiva en beneficio de las niñas, niños y jóvenes con discapacidad en el estado de Yucatán.
Con este seminario se inicia un ecosistema de innovación ciudadana para proponer y visibilizar ideas, acciones y practicas exitosas que nos permita revisar nuestro sistema educativo y promover una cultura de inclusión.
Al finalizar el encuentro logramos establecer los vínculos y el compromiso que la transformación de la cultura nos requiere y que el derecho a una educación inclusiva nos demanda; es tiempo de compartir buenas ideas y producir colaborativamente prácticas y políticas en las que todos tengamos cabida.
El Primer Seminario de Educación Inclusiva fue el escenario donde los derechos humanos y la ética ofrecieron herramientas para construir una educación inclusiva para las niñas, niños y jóvenes con discapacidad y sin discapacidad en el estado de Yucatán, así como promover una infraestructura para la escucha y el diálogo de forma horizontal e incluyente y dar a conocer experiencias exitosas en educación inclusiva a nivel internacional y nacional.
SEDE
Facultad de Educación de
la Universidad Autónoma de Yucatán
FECHAS
5 Y 6 de diciembre de 2017
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
El Seminario La educación inclusiva, un viaje a la diferencia estuvo dirigido a toda la comunidad educativa: supervisores, directores, docentes, psicólogos, pedagogos de todos los niveles educativos, universitarios, normalistas, padres de familia organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos interesados en reflexionar sobre la educación inclusiva de las niñas, niños y jóvenes con discapacidad y sin discapacidad.
Bibliotecas Humanas

La Biblioteca Humana es una iniciativa surgida en Dinamarca que busca romper barreras entre la gente y promover el diálogo y la comprensión.
Las experiencias de vida son las páginas abiertas a través de las cuales los lectores escuchan distintas historias que promueven el intercambio de ideas y la reflexión. Se trata de propiciar la conversación entre pares y el acercamiento entre personas diversas, fomentando el entendimiento mutuo.
En México, la Fundación SM y el Tecnológico de Monterrey unen esfuerzos y han adaptado la metodología de las bibliotecas humanas para abordar el tema de la educación inclusiva y la diversidad y han impulsado diversas bibliotecas sobre discapacidad en la Ciudad de Mérida y Monterrey.